La mayor celebración del Día de Muertos en el norte deVeracruz tiene lugar en el municipio de Tempoal, durante el Xantolo, festejoque ya es Patrimonio Cultural del Estado y que es considerado uno de los mássingulares de todo México, pues incluye el culto a las deidades prehispánicas ya las española.
Así, durante el Xantolo, los tempoalenses se disfrazan conmáscaras que anteriormente se confeccionaban con hojas de mazorca de maíz,cuero o tela, o que eran talladas en trozos de madera de cedro, joyo o pemuche.Las de madera son las que han prevalecido en el tiempo, dadas lasextraordinarias habilidades de los artesanos huastecos.
Los vestuarios típicos del Xantolo de Tempoal son elvaquero, por su gran actividad ganadera, los comanches, los inditos, el toro,el diablo, la muerte, los novios y los payasos.
Los cohetes también juegan un papel primordial en estafiesta, ya que se dice que sus destellos atraen a los espíritus “buenos” yalejan a los “malos”.

La presencia de los “viejos” se celebra el 1 y 2 denoviembre. La gente sale a la calle formando comparsas de hombres que lucendiversos atuendos, disfrazados con máscaras artesanales de madera y bailan alson de huapangueros, acompañados por un séquito de visitantes divertidos porparticipar en la comparsa. Ellos representan las almas de los muertos queescogerán en qué casa entrarán para tomar los alimentos de los altares. Másatrás, viene la muerte siguiéndolos con el fin de llevarlos de regreso. Por esolos vivos se tapan la cara para confundir a la muerte. El 2 de noviembre, lafestividad concluye con el “destape”, acto en el que los participantesabandonan sus máscaras y trajes, para así marcar el final de la fiesta deXantolo.
El 3 de noviembre, la “viejada” asiste al cementerio. Estedía es conocido como tlamakauali (despedida). Al llegar las comparsas, bailanen el descanso del panteón como una señal de “saludo a todos los muertos”. Deesta manera, Tempoal ríe, baila y llora con sus muertos.
La danza por las calles de la ciudad a decir de muchos, yase había dejado en el olvido, pero a últimos años, así como integrantes de LaBrisa Tradición y Leyenda buscan rescatarla y fomentarla entre las nuevasgeneraciones.
Posterior a este festejo, ahora los enmascarados parafinalizar la fiesta esperan el 30 de noviembre "día de San Andrés",fecha en que de nuevo se disfrazarán y bailarán en el llamado Destape.
FUENTE: enlace vazquezchagoya.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario